capricho-hosteleria

Un Capricho de la Hostelería

¿Qué esta ocurriendo en la hostelería?

Ya no basta con ofrecer al cliente un plato casero, unas tapas o un menú, ahora el consumidor pide más, pide un entorno, un lugar, pide que le sorprendan, que lo seduzcan, que hagan de su velada un sueño, atrás quedan las tascas y los bares de barrio, ahora es el momento de dar al consumidor algo más.

En el caso de los siguientes locales de hostelería, se ofrecen nuevos sabores a los clientes, acompañados de un servicio, sorprendidos por un entorno y seducidos por un palacio, me estoy refiriendo a los restaurantes palacio que nacen en un mercado hostil y difícil.

Haciendo uso de instrumentos como el marketing, estos restaurantes hacen de su oferta un atractivo gancho para atraer a los consumidores.

El-Capricho_F.Sanchoyarto.012
El capricho de Gaudí Comillas

De una de las obras del arquitecto catalán Antonio Gaudí se ha creado un restaurante que es reclamo turístico del pueblo de Comillas en Cantabria, en sus salones se pueden celebrar actos acompañados de un ágape, algo tradicional en toda celebración española que se precie.

El Mediterráneo se viste de gala en un entorno único, propio de un palacio, estoy hablando de Casa Beltrí, un lugar especial que crea una oferta gastro-cultural única en la Región de Murcia. Casa Beltrí es un exponente modernistas galardonado con el premio regional de calidad en la edificación.

Casa Beltrí_1024x768

Casa Beltrí, Cartagena

Un entorno de 4000 m2 de zona verde engalanado por obras de arte de Victor Beltrí,hace que nos sintamos en un verdadero paraíso que abre sus puertas a una gastronomía, donde el consumidor se ve satisfecho con una oferta que no puede encontrar en cualquier lugar.

¿Quién dijo que estaba todo inventado?

Así renace la hostelería, ofreciendo calidad, buen servicio e imaginación a sus clientes, pues ¿quién dijo que estaba todo inventado?, en el mundo comercial todo debe renovarse para seguir llamando la atención a un consumidor cada día más selectivo.

Durante mucho tiempo imperaron los restaurantes de comida basura frente a unos olvidados restaurantes de comida mediterránea, pero como dicen los abuelos, todo vuelve, y de nuevo la cocina sana y tradicional renace mejorando la alimentación de los consumidores, unos consumidores que cada día se muestran más preocupados por su salud y por sus hábitos de consumo.

A pesar de la crisis, los locales de hostelería siguen multiplicándose, pero no todos sobrevivirán a este boom hostelero, sólo continuarán los que ofrezcan algo más, por ello nace este nuevo concepto de hostelería, que entremezcla elementos tan llamativos como el arte y la gastronomía en entornos únicos.

¿Hasta qué punto este tipo de locales son rentables?

La inversión en estos locales llega a ser muy elevada pero, ¿realmente se rentabiliza?, a continuación voy a mostrar el antes y el después de un local de hostelería llamado Villa Esperanza para que nos podamos hacer una idea de la inversión que debe llevarse a cabo para la restauración de estos inmuebles.

Villa_Esperanza_antes_restauracion

Villa Esperanza,  antes de la restauración

VillaEsperanza-despues

 Villa Esperanza,  después de la restauración

Esta es una cuestión difícil de abordar en un momento en el que nos vemos atrapados en una crisis económica que está causando estragos en la sociedad española, aún así me atrevería a decir que estos negocios pueden ser muy rentables en el largo plazo con una buena oferta gastronómica y cultural, acompañadas por acciones de marketing que potencian la imagen de este tipo de comercios.

Lo que se debe tener bien claro para rentabilizar estos negocios es que no bastará sólo con ofrecer lo de siempre, se debe acompañar el lugar con una oferta que nazca para sorprender al cliente.

La decoración juega un papel crucial, pues a los consumidores nos gusta entretener a nuestros cinco sentidos, no sólo al gusto.

El propósito es que se hable del local, bien por su imagen, bien por su cocina.
En el devenir de los años se prevé que el consumidor demande más originalidad a los locales, es momento pues de pensar en cómo sorprender al cliente del futuro, ¿conseguirá el hostelero esta ardua tarea? Sólo nos queda esperar para conocer la respuesta.

 

Autor:  Pedro Javier García Conesa, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cartagena y trabaja como tutor de los programas del área de finanzas de Grupo IOE.

 

2 comentarios

  1. Recientemente he visitado algunos nuevos restaurantes que han sido creados con la esperanza de rentabilizarse en poco tiempo…. Craso error… La mayoría ha cerrado pocos meses después o están a punto de hacerlo. Creo que muchos inversores de restauración no se dan cuenta de que es importantísimo entender el mundo de la hostelería para poder crear y ver crecer un nuevo negocio. Los negocios de este sector requieren grandes dosis de mimo, de innovación y de calidad, y algo muy muy importante: cuidar los detalles al máximo y darlo a conocer por los cauces adecuados.

    Para estar al frente de un negocio hostelero hay una cualidad que no se debe pasar por alto: sensibilidad. Aquí no vale todo, ni se va a llenar el local porque sea “bonito” si no se come bien, ni se va a llenar el local si no hay detalles que sorprendan, ni se va a llenar el local si no acude al público adecuado, ni tampoco si las instalaciones o el servicio no están a la altura.

    La hostelería, el mundo de los eventos, de la restauración en general, es un mundo vocacional. Se trata de crear algo que no deje indiferente al cliente, y eso… no todo el mundo puede hacerlo…

  2. Me he quedado asombrado con el antes y el después de la foto.

    La restauración está de moda hoy en día, España tiene algunos de los mejores chef del mundo. Algunos de nuestros restaurantes están entre los mejores del mundo. En la televisión triunfan programas relacionados con la restauración.

    Quizás en el artículo se hablan de restaurantes muy selectos, pero la comida rápida cada vez gusta menos y la gente piensa en comer bien y saludables (comida mediterránea).

    Saludos

Deja un comentario