En las últimas semanas se han producido numerosos casos a nivel nacional un fenómeno llamado “Secuestro Virtual“. Vamos a explicar qué es un secuestro virtual, cómo prevenirlo y cómo actuar si sufrimos uno.
Contenidos
¿Qué es un secuestro virtual?
Un secuestro virtual consiste en la simulación de un secuestro a un familiar. El modus operandi se repite una y otra vez:
1._El “secuestrado” recibe una llamada en la que se intenta que éste hable todo el tiempo por teléfono, amenazándole con que lo están observando y que lo van a matar. Muchas veces le obligan a alojarse en un determinado hotel y le prohíben cualquier contacto con sus familiares y/o policia. Utilizan mucho la frase “El teléfono es tu vida” para crear así un sentimiento de dependencia entre la víctima y su móvil. La estrategia que utilizan para que no cuelgues el teléfono es siempre la misma, una llamada de amenazas constantes.
2._Al mismo tiempo que el “secuestrado” está al teléfono, otra persona empieza a ponerse en contacto con los familiares de éste para informar de que su hijo, hermano o pareja está secuestrado y lo amenazan de muerte. A los familiares también les prohíben cualquier contacto con la policía o con cualquier otra persona. En la llamada, normalmente los familiares escuchan unas grabaciones de algún niño llorando, pidiendo auxilio para generar más angustia y que el estafado piense que es su familiar el que está pidiendo la ayuda. En estas llamadas, los familiares han escuchado frases como: “¿Cuánto dinero puedes reunir esta tarde para evitar que le cortemos la mano a tu hijo?”.
3._Si la persona a la que están extorsionando para que pague decide hacer caso a los secuestradores, éstos le indican cómo y dónde realizar el pago. La mayoría de las veces les obligan a pagar una cantidad que varía entre los 350 y 5.000 Euros. Les facilitan una cuenta de la compañía Western Union en la que pueden realizar el ingreso desde cualquier locutorio. Los “secuestradores” retiran el dinero utilizando documentos fraudulentos. Algunas veces incluso te indican el camino hasta el lugar más cercano para realizar el ingreso. Te dicen que sigas todo recto, que gires la segunda calle a la izquierda, etc. Esto provoca a los familiares la sugestión de que los están observando en todo momento, anulando el sentido común de las personas. Pero afortunadamente no están al acecho en la próxima esquina, sino que utilizan Google Maps para guiarte hasta donde quieren.
4._ Una vez realizado el pago, al poco tiempo el familiar descubre que su familiar secuestrado se encuentra bien y que todo ha sido una aterradora estafa. Mucha gente no denuncia esto debido a dos razones: las cantidades pagadas no son muy altas y no realizan la denuncia simplemente por no querer reconocer frente ha otros que has sido objeto de una estafa.
¿Cómo evitarlo?
Sufrir uno de estos secuestros virtuales es muy fácil, ya que los estafadores seleccionan a sus víctimas de dos formas:
1-De forma aleatoria: los estafadores disponen de listados telefónicos, o directamente marcan al azar. Según estimaciones de la policía, un solo estafador puede realizar más de 7.000 llamadas en solo un mes.
2-Seleccionando a sus víctimas: en otras muchas ocasiones, los estafadores investigan a través de las redes sociales toda la información que los futuros secuestrados cuelgan en sus redes sociales. Por lo tanto, en muchos casos conocen sus características físicas, estilo de ropa, dónde estudia, dónde trabaja e incluso cuáles son sus aficiones. Este tipo de víctima es más probable que pague, ya que la llamada y las amenazas son muy concretas y te dicen muchísimos datos personales que provocan que le des veracidad a lo que te están diciendo. En estas ocasiones, los estafadores aprovechan que la futura víctima escribe un tweet diciendo: “voy al cine a ver el estreno de esta semana” o “estoy a punto de cojer el avión en el aeropuerto de Madrid”. Acto seguido llaman a los familiares aprovechando que los secuestrados estarán incomunicados. El objetivo de los estafadores está muy claro: que los famliares realizen un pago lo más rápido posible antes de que descubran el engaño.
Para evitar ser un futuro extorsionado, aconsejamos no publicar datos sensibles en las redes sociales. Como ya hicimos con nuestro post 10 cosas a evitar en las redes sociales, os aconsejamos que os toméis en serio vuestra privacidad, evitando a toda costa publicar datos como tu lugar de trabajo, tus horarios, dónde te vas de vacaciones, etc.
Si se recibe una de estas llamadas hay que evitar facilitar cualquier dato a los estafadores sobre la persona secuestrada, otros familiares, etc.
También recomendamos no aceptar llamadas de números ocultos para evitar caer en la trampa. Recuerda que si alguien no tiene nada que esconder, no tiene porqué llamar en oculto.
¿Cómo actuar?
Si recibes una de estas llamadas, ahora que ya conoces que se trata de una estafa, tienes que colgarles el teléfono para que no empiecen a influirte. Después de recibir esta llamada debes de denunciar lo ocurrido, ya que la extorsión es delito y es el deber de todos denunciar este tipo de situaciones para que se investigue y se encuentre a los culpables.
Si no te das cuenta de que es una estafa, lo primero que tienes que hacer es comprobar el estado de ese familiar. En las llamadas aleatorias, ha ocurrido que a personas solteras y sin hijos les estaban pidiendo un rescate para que no matasen a alguno de sus hijos.
¿Quien está detrás?
Según las pesquisas policiales, los estafadores se encuentran en latinoamérica ya que las llamadas se realizan siempre en horario de tarde (de España). Este tipo de delitos es muy común en países como México o Colombia. En muchos casos, las llamadas las realizan presos desde las cárceles con móviles introducidos ilegalmente. Al llamar desde otro país e ingresando el dinero a través de Western Union, los estafadores se cubren las espaldas, ya que es mucho más difícil detectarlos.
Casos en España
En las últimas semanas, los casos de secuestro virtual se han disparado. En la misma semana se han producido cinco secuestros en Zaragoza en los que los familiares han sucumbido al objetivo de los secuestradores: depositar un pago en Western Union. En el País Vasco también han denunciado tres personas este tipo de secuestro. En las demás comunidades autónomas también están registrando numerosas denuncias de secuestros virtuales, ¡Estad atentos!
En Diciembre de 2013, un empresario español que se encontraba en México en un viaje de negocios, estaba alojado en un hotel y recibió una llamada a su habitación. Los que llamaron se hacían pasar por policías y le informaban de que se iba a producir una redada contra el narcotráfico en las inmediaciones y que por su propia seguridad, le recomendaban alojarse en un hotel a 50 kilómetros, lejos de posibles balas perdidas. El empresario aceptó y se trasladó al hotel que los policías le indicaron. Cuando el empresario llegó al hotel, le dijeron que no eran policías, sino que pertenecían a un cártel de la droga muy peligros. Le decían que lo estaban apuntando con un rifle de francotirador y que no podía colgar el teléfono ya que su vida dependía de ello. Le repitieron muchas veces que el teléfono era su vida y pidieron un rescate de 100.000 euros por él a su familia en España. Como el “secuestrado” no podía colgar, los secuestradores se pusieron en contacto con la familia para pedirles el rescate. Antes de descubrir que se trataba de un secuestro virtual, una pareja de la Guardia Civil española se trasladó de inmediato desde España hacia México, descubriendo después que no se había efectuado ningún secuestro.
Como ya hemos comentado, este tipo de secuestros virtuales es mucho más común en países de latinoamérica como México o Colombia, pues ahora está entrando fuerte en España donde las denuncias no paran de aumentar.
Uno de los secuestros virtuales más alarmantes se produjo en México. Los “secuestradores” llamaron a un colegio vertiendo amenazas sobre una clase de niños concreta, por lo tanto, la profesora se llevó a los 10 niños a un hotel. En ese tiempo, los familiares empezaron a recibir llamadas diciendo que tenían secuestrados a los 10 niños y a la profesora. Afortunadamente se descubrió a tiempo que se trataba de una estafa de muy mal gusto.
Por lo tanto, a modo de reflexión, queremos concienciar un poco a las personas de la importancia que tiene la privacidad a la hora de utilizar Internet. Hay que evitar a toda costa publicar datos personales sensibles que comprometan la seguridad, como horarios, teléfonos, direcciones, etc.
Así que, si recibís una llamada de un secuestro virtual, gracias a nosotros sabrás identificar que se trata de una estafa y no pasar el mal trago de pensar que un familiar pueda sufrir daños. ¡Mucho cuidado con lo que publicáis! Y por último, repetimos la importancia de las denuncias en este tipo de casos.