angel-sastre

Ángel Sastre, periodista: “No creo que alguien tenga la experiencia suficiente para prepararte para ver lo que vemos”

ÚLTIMA HORA:
Ángel Sastre, que llevaba en paradero desconocido desde el pasado 11 de julio de 2015  junto con otros 2 periodistas: Antonio Pampliega y José Manuel López ha sido liberado y se encuentra a salvo. 

El periodista Ángel Sastre (@AngelMSastre) lleva diez años recorriendo el continente americano. Ha cubierto terremotos y golpes de Estado; visitado las cárceles de El Salvador; se ha subido a lomos del tren La Bestia en México; ha filmado las villas miseria, en Argentina; las favelas, en Brasil; los cerros de Petare, en Venezuela, y los basurales de Nicaragua, sin olvidar sus coberturas en Palestina, Irak, Ucrania y Siria.

Con base en Buenos Aires, Sastre colabora con Cuatro, Onda Cero y “La Razón”, entre otros medios de primera línea (Fuente: Asociación de Prensa de Madrid). 

angel sastre en Bogota_Colombia

Ángel Sastre en Bogotá (Colombia). (foto cedida por el periodista)

 

  • Luz Riquelme. Revisando el barómetro de periodistas encarcelados, o fallecidos. ¿Lo tienes en mente mientas trabajas?
  • Ángel Sastre. Generalmente no puedes tenerlo. Lo sueles tener antes y después, pero durante el momento que se está sobre el terreno procuras pensar en otra cosa. A veces, puedes percibir el peligro, incluso bloquearte y paralizarte en situaciones peligrosas y calientes. En la espera a entrar en un lugar en conflicto tienes más tiempo libre para pensar, y puede que sea allí donde recuerdas tu situación. Y, cuando sales, es el momento de respirar tranquilo.
  • L.R. ¿Cómo os preparar psicológicamente para cubrir esto? ¿En la licenciatura?
  • A.S. No te preparan en absoluto. No creo que alguien tenga la experiencia suficiente para prepararte para ver lo que vemos. Existen cursos, llevados a cabo por militares que nunca han cubierto posiblemente una guerra como periodistas, ni siquiera sé si han llegado a ir a alguna. Creo que cada uno lleva ese estado interno y lo hace como puede. Sería interesante armar algún curso, con la experiencia que vivimos, para que sepan que se van a encontrar, para prepararles y tengan una armadura interna.
  • L.R. He trabajado con militares, como psicóloga, con problemas derivados del estrés postraumático. Los periodistas podéis sufrirlo en igual medida, ¿No?
  • A.S. Claro. Yo he podido sufrirlo, cuando te empieza a faltar el aire, y crees que vas a entrar en pánico. Incluso te ves en conversaciones cotidianas con la mente fuera del lugar, yendo al lugar del conflicto. Volver a adaptarte a la normalidad es muy complicado, y no soy de los que hacen este tipo de trabajo permanentemente. Quiero resaltar que hay gente en un nivel superior, en continuo peligro, para cubrir la información. Y el cuerpo, al final, termina reaccionando.

 

angel sastre con la Tropa Kaibil_GuatemalaÁngel Sastre con la Tropa Kaibil en Guatemala. (foto cedida por el periodista)

  • L.R. Volver a la rutina es complicado, entonces
  • A.S. Cuesta, si. Pero de todas maneras, yo cubro la guerra cuando puedo, y la mayoría del tiempo estoy en una corresponsalía en América Latina. Y, desde aquí, elaboro planes para intentar informar y hacer denuncia social, no solo cubrir elecciones. Entrar en las favelas, encontrar las tropas de élite de Guatemala, o hacer un reportaje de la guerrilla en Colombia. Ahora desde Buenos Aries puede vivir con relativa tranquilidad, intentando mantener el equilibrio.
  • L.R. Parece que el prestigio de la profesión no es el que era, visto desde el exterior. Y añadiendo el intrusismo, como ves el panorama.
  • A.S. No sirve de nada que alguien se meta en una favela o en una guerrilla haciendo el máximo esfuerzo a nivel psicológico y económico sin saber si vas a recuperar la plata. No digo que deban pagar cualquier cosa por estar dentro de un campo de tiro, o en el basural de Managua. Pero si la historia es buena, merece su minuto de exposición. No sirve de nada contar todo lo que pasa en el mundo si no aparecen en los medios, y se dejan en un cajón. El corresponsal fijo está desapareciendo, dejando paso, entre otros, al freelance. Pero no se puede trabajar en situaciones precarias en seguridad y en el plano económico. Incluso cuando ejerces esta profesión creen que estás viviendo la Dolce Vita, que nuestra vida es de cuento, como aventureros recorriendo el mundo. Puedo entender que el ritmo de ahora conlleva el máximo resumen de los acontecimientos, la audiencia busca la brevedad. No se si los hemos acostumbrado nosotros, o la cotidianeidad ha derivado en esto. Pero muchas historias quedan olvidadas, por no tener tiempo de exposición.

 

Angel Sastre en el basural La Chureca, NicaraguaÁngel Sastre en el basural La Chureca, Nicaragua. (foto cedida por el periodista)

 

  • L.R. Bueno, puede que la audiencia, entre la que me incluyo, tenga el tiempo escaso. Pero la labor vuestra es indispensable, sois nuestros ojos y oídos. Y podíais (y podéis) desestabilizar países.
  • A.S. Mi interés no es que la audiencia vea nada por pensar en nuestra complicada situación, sino porque le interese, vea la necesidad de saber que ocurre en su país, y en el resto del mundo. Mi función es informar, y lo que necesitamos es que el resto haga su parte, que la noticia salga, se difunda, y se pague correctamente, para poder hacer un trabajo digno de calidad. Mi bronca no es con la audiencia. Sino con la otra parte de la noticia.
  • L.R. Y las nuevas generaciones de periodistas piensan en soluciones, entiendo
  • A.S. Los jóvenes periodistas españoles, y no tan jóvenes, son una excepcional generación, no lo digo yo, lo dicen otros grandes, y creemos en varias soluciones, pero la gran alternativa pasa por las web. La difusión on line debe tener una gran calidad, y ofrece muchas alternativas, como visualizar diferentes contenidos cuando y las veces que deseemos. Pagando por la información, por supuesto, para que tenga calidad y objetiva. El New York Times, el Washington Post, Al Jazeera, funcionan así, con un nivel excelente.
  • L.R. Con todo esto, ¿cómo no caer en el sensacionalismo, en la búsqueda de la noticia, de su exposición?
  • A.S. Eso es un límite que se maneja con la experiencia, donde se sabe qué mostrar, y qué no. Es un conflicto que hay que cubrir con profesionalidad, y no dejarse llevar por la adrenalina que generas
  • L.R. Y la docilidad periodística, actualmente, como la ves
  • A.S. Esta “habilidad” pasa por que alguien se haga un nombre, y sepa qué y cómo trabajas, y así defiendas lo que haces. El problema es más complejo, ya que muchos medios no están dirigidos por directores ni el propio lector tiene cualquier influencia, sino que ejercer su poder bancos, empresas e incluso países. Y, mientras exista una gran dependencia económica y esta situación tan complicada para el freelance, los cambios serán mínimos.
  • L.R. Muchas gracias, Ángel.

 

Autora: Mari Luz Riquelme. Licenciada en Psicología por la mari luz riquelme ioeUniversidad de Murcia con las especializaciones de Psicología Sanitaria (Nº Col. Mu2210), Neuromarketing, Recursos Humanos y Educación (Máster en Formación del Profesorado).

Un Comentario:

  1. Ángel Sastre , angelito para los amigos. Quiero que sepas, toda la gente que te quiere y el mundo entero te apoya , te quiere y da fuerzas para que esta tortura termine , eres un hombre de principios que ama su profesión , amigo de tus amigo , hijo de una familia hermosa . Yo personalmente te doy todas mis fuerzas . Estoy siempre a tu lado.

Deja un comentario