¿Quién no ha jugado un décimo “a medias” o participa en un peña con multitud de personas o bien ha comprado décimos compartidos con los compañeros de empresa?
La lotería de Navidad une lazos, pero cuidado porque en décimas de segundo (el tiempo que el décimo tarda en proclamarse premiado), puede destruir amistades, relaciones sentimentales e incluso familias.
A continuación exponemos varios ejemplos de conflictos que se han dado los últimos años a la hora de compartir un premio, ya que no todas las personas son tan gererosas como el famoso “Antonio” personaje que protagonizó el año pasado el spot de “La lotería de Navidad” ¿lo recuerdas?.
Madrid 2009: cuando un agraciado con el Primer Premio de la Lotería de Navidad de 300.000€, y que fue posteriormente cobrado por la madre del mismo, decide interponer una demanda de divorcio a la que hasta ese momento era su actual esposa, intentando con esta estrategia dejar a la esposa fuera del premio. Finalmente un juez dictaminó que el premio era un bien del matrimonio y se repartió al 50%.
Navidades de 2007: el Alto Tribunal se ocupó del caso de un club de baloncesto que había repartido participaciones entre sus jugadores, con la obligación de que antes del 10 de diciembre éstos devolvieran las que no se habían vendido o, de no hacerlo, pagarlas. Uno de los miembros del equipo no lo hizo y una de ellas se alzó con el primer premio, por lo que reclamó el importe al club. El Tribunal estimó que, pasado el 10 de diciembre, el club podía exigirle el pago de 12 millones de pesetas. Una mala jugada.
Madrid 2007: Una pareja pasa cuatro años sin el ‘gordo’ por separarse justo cuando les toco el premio. El Supremo condenó a su ex novio a pagarle la mitad del dinero.
Córdoba 2006: Un hombre exige a su peña 117.571 euros de la lotería, aunque no pago la cuota al estar enfermo. La sentencia consideró que no tenía razón, dado que cada mes participaban diferentes personas en la peña y además había un cartel que decía: “Quien no paga, no juega”.
Barcelona 2003: una peña es agraciada con un premio de 6 millones de euros y uno de sus 19 participantes se niega a compartir el premio. Los peñistas que alegan que existía un pacto verbal. En primera instancia un juez bloquea el cobro del premio y un año después archiva la causa y confirma que no tiene que repartirlo. Los peñistas recurrieron ante la Audiencia y finalmente consiguieron tres años después que el premio se repartiera entre todos.
Logroño 2001: Dos amigos compartían dos boletos de la lotería del Niño, acordaron repartirlo si tocaba y tocó. Uno de ellos decidió quedarse con el premio de 12 millones de pesetas. Un juez le obligo a repartirlo al 50%.
3 de cada 4 españoles comparten Lotería de Navidad
Roberto Garvía profesor de la Universidad Carlos III de Madrid realizó en 2008 el único estudio que existe hasta la fecha acerca del hábito de compartir lotería. Estableció que 3 de cada 4 españoles comparte lotería.
En estos casos lo mejor es tomar todas las precauciones posibles para evitar posibles conflictos a la hora de cobrar el hipotético premio, esto es bastante sencillo, mediante la firma del acuerdo verbal en un medio físico como puede ser el papel. La opción más común es fotocopiarlo, especificar qué cantidad juega cada uno y firmar todos los pagadores. De esta forma todos los que firmen el documento serán los propietarios del décimo y no sólo el poseedor.
En el momento de cobrar el premio según Hacienda, la persona encargada deberá acreditar ante la Administración Tributaria que el premio ha sido repartido entre varios titulares para que cuando se divida el premio no se considere como una “donación”, porque en este caso se debería de aplicar además del impuesto del 20% que se le aplica a todos los premios preocedentes de lotería con importe mayor de 2.500€, un nuevo impuesto, el de “Sucesiones y Donaciones”.
Para acreditar de una forma que no lleve a posteriores confusiones que el décimo tiene varios propietario, un buen consejo es cobrar el premio a través de una entidad bancaria. De esta forma será el propio banco el que identifique con nombre, apellidos y DNI a cada una de las personas agraciadas con el premio de lotería.
Si a la hora de cobrar el décimo en el banco no acreditamos la identidad completa de todas las personas con las que compartimos el premio, corremos el riesgo de que estos datos no lleguen a la Agencia Tributaria. En ese caso solo se aplicará el 20% de impuestos y a la hora de repartirlo con las demás personas se les aplicará además el impuesto de “Sucesiones y Donaciones”.
En definitiva hacer las cosas bien te puede evitar un gran problema a la hora de disfrutar de tu premio en La lotería de Navidad.
Mucha suerte a todos!!!
Nosotros en una protectora de animales local, tuvimos un problema con las participaciones de lotería hace 2 años, repartimos demasiadas entre colaboradores y la mayoría desaparecieron.
Por suerte no tocó ningun premio gordo, pero nunca más volvimos a hacer participaciones de lotería, hay que llevar demasiaado cuidado
Es verdad que es bastante común compartir la Lotería de Navidad pero es más fácil repartir el pago que las ganancias. Hay que tener cuidado, como bien explicaste, si no queremos problemas posteriores.