2_trasporte_logistica

Las Reglas Incoterms 2010: qué son y qué importancia tienen (I)

La internacionalización de la empresa resulta clave en el entorno económico actual pues gracias a ella se diversifican riesgos, se optimizan los recursos y se maximizan los beneficios. En la actualidad el nivel de apertura de la economía es máximo lo que se refleja en el desarrollo de unos mercados internacionales donde la empresa debe competir a la vez que aprovechar las oportunidades que los mismos brindan.Internacionalizacion
Sin embargo el entorno internacional y las operaciones de compraventa que en el mismo se desarrollan están expuestas a mayores incertidumbres y riesgos que las nacionales o domésticas por múltiples razones entre ellas por la mayor complejidad de la cadena logística (gestión y documentación del transporte, despachos de aduana, etc.), inseguridad en el cobro/pago de la operación y en que la otra parte cumplirá sus obligaciones (fundamentalmente la entrega de la mercancía por el vendedor y el pago del precio por comprador), normativas, prácticas comerciales y costumbres diferentes entre los países de vendedor y comprador, diferentes idiomas, estilos de negociación, etc.
Este escenario hace imprescindibles unos términos aceptados internacionalmente y unas reglas de juego y normas internacionales que resten inseguridad. Estos instrumentos normalizados pueden ser normas, leyes y convenios internacionales ratificados por los países o normas que se han dotado las propias empresas para facilitar el entendimiento entre las partes, lo que se denomina como “LexMercatoria”, dentro de las cuales el ejemplo más claro son las Reglas Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional (CCI).lex-mercatoria
Se trata de un conjunto normalizado de reglas de interpretación de los términos comerciales en la compraventa de mercancías mediante los que se establecen y concretan las principales obligaciones de las partes (vendedor y comprador) con el objetivo de que mediante su uso se mejore la seguridad jurídica, se normalicen las prácticas comerciales y se eviten malentendidos y litigios entre las partes.
La Cámara de Comercio Internacional publicó la primera versión de los incoterms en 1936 y posteriormente se han ido publicando nuevas versiones (1945, 1953, …1990 y 2000) que se han ido adaptando y reflejando la evolución de las prácticas y nuevas realidades del comercio internacional en cada momento (expansión del uso del contenedor, prácticas bancarias, etc.).
La última versión es la de 2010 (en vigor desde 1 de enero de 2011), Publicación ICC 715/S de la Cámara de Comercio Internacional. En este última versión destacan el mayor énfasis en la separación entre incoterms multimodales (EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y DDP) e incoterm para transporte marítimo (FAS, FOB, CFR y CIF), mayor concreción de las obligaciones relativas a la normativa de seguridad y su certificación (documentación para los despachos de aduana) y el fomento de su uso en compraventas nacionales o domésticas (operaciones que no requieren despachos aduaneros).
Las obligaciones de vendedor y comprador reguladas en los Incoterms 2010 son las siguientes:

A. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

B. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

A1. Obligaciones generales del vendedor B1. Obligaciones generales del comprador
A2. Licencias, autorizaciones, acreditaciones de seguridad y otras formalidades B2. Licencias, autorizaciones, acreditaciones de seguridad y otras formalidades
A3. Contratos de transporte y seguro B3. Contratos de transporte y seguro
A4. Entrega B4. Recepción de la mercancía
A5. Transmisión de riesgos B5. Transmisión de riesgos
A6. Reparto de costes B6. Reparto de costes
A7. Notificaciones al comprador B7. Notificaciones al vendedor
A8. Documentos de entrega B8. Prueba de la entrega
A9. Comprobación – embalaje – marcado B9. Inspección de la mercancía
A10. Ayuda con la información y costes relacionados B10. Ayuda con la información y costes relacionados.

Del análisis de estas obligaciones podemos concluir que aunque los incoterms se aplican al contrato de compraventa tienen un efecto directo en la contratación, gestión y coste de los diferentes tramos de la cadena logística pues mediante los incoterms se determinan básicamente las obligaciones de las partes respecto a:
la contratación del transporte (que parte debe contratar y pagar el vendedor y cual el comprador),
la entrega de la mercancía y la transmisión del riesgo (del vendedor al comprador), por tanto, ocurrido un siniestro durante el transporte el incoterm determina qué parte, vendedor o comprador, soportaba el riesgo en este momento y debe asumir sus consecuencias (pagar la mercancía por el comprador o reponerla, en su caso, por parte del vendedor)
– la parte obligada a gestionar los despachos aduaneros, su documentación y costes asociados.

3dwire
Por tanto, cualquier empresa que opera en el mercado internacional necesita conocer y aplicar correctamente los incoterms para poder:
– Como vendedor calcular y ofrecer precios de venta basados en distintos incoterms teniendo en cuenta los costes que deberá asumir
– Como comprador poder interpretar precios de diferentes proveedores, compararlos y elegir el óptimo en función, entre otros criterios, de los costes que deberá asumir según cada incoterm
– En general determinar las obligaciones que cada incoterm le obliga a cumplir e identificar las que debe cumplir la otra parte
También debe tenerse en cuenta que aunque los incoterms determinan la mayor parte de las obligaciones de vendedor y comprador respecto a la gestión de la cadena logística en una compraventa hay aspectos muy importantes que no quedan regulados en estos términos y que las partes deben acordar en su contrato de compraventa como el medio de pago de la operación (crédito documentario, transferencia, etc.), la calidad y especificaciones del producto, la transmisión de la propiedad de la mercancía, la ley aplicable a una controversia mercantil o la jurisdicción competente (tribunales o arbitraje).
Si quieres gestionar las operaciones de compraventa con mayor seguridad y eficiencia te recomendamos nuestro Máster en Logística, Compras y Transporte donde, entre otro muchos contenidos, se tratan ampliamente los Incoterms 2010.

Alfonso Cabrera

Licenciado en Administración de Empresas y en posesión del Certificado de Competencia Profesional para el Transporte Nacional e Internacional de Mercancías por Carretera. Ha publicado más de 10 libros de Transporte nacional e Internacional. Es tutor del Máster en Logística, Compras y Transporte de GRUPO IOE.

 

Deja un comentario