Facebook es una de las redes sociales más utilizadas por empresas para promocionarse. Sin embargo, no todas son capaces de conseguir un buen alcance orgánico. En esta entrada hablaremos de los errores más frecuentes que se cometen al hacer publicaciones y de cómo evitarlos.
Contenidos
- 1 El modelo de negocio tradicional ha cambiado
- 2 No publiques en función de las necesidades de tu empresa
- 3 No conocer bien el funcionamiento del alcance
- 4 No aprovechar el flujo para promovernos
- 5 No analizar a la competencia
- 6 Solo producir material propio
- 7 Descuidar el aspecto visual de las publicaciones
- 8 Otros Artículos Relacionados:
El modelo de negocio tradicional ha cambiado
Cuando navegas por Facebook como usuario, ¿te paras a leer las publicaciones comerciales en las que tan solo se muestra el producto, la marca, el servicio y la propuesta de valor? Siendo sinceros, a nadie le gusta encontrarse publicaciones de este tipo, por lo que se deberá evitar este tipo de publicaciones.
Se trata de crear publicaciones que generen impacto social, es decir, interacción de los usuarios. Solo cuando se consiga esta interacción, el alcance superará las trabas que pone Facebook para obligar a las empresas a pagar por publicidad.
Mientras que el modelo de negocio tradicional que se ha estado empleando todo este tiempo se basa en aumentar las ganacias, el modelo social se mide por el impacto que genera en la comunidad.
En definitiva, lo que se busca es humanizar la empresa y acercarnos a los intereses y necesidades de nuestro cliente.
No publiques en función de las necesidades de tu empresa
Facebook ofrece una herramienta muy útil para analizar la audiencia que ve los contenidos que publicamos en la red social. De este modo, resulta más sencillo determinar qué publicaciones y cuándo hacerlas. En función del tipo de público al que le guste la página, las publicaciones serán diferentes.
No conocer bien el funcionamiento del alcance
No todos los que tienen una página en Facebook son conscientes de que no van a ver el 100% de los seguidores los contenidos que publican. Aquí entra el llamado “alcance”, es decir, el número de personas a las que le aparece la publicación en el timeline.
Por otro lado, habría que tener en cuenta la interacción de los usuarios que visualizan el contenido. Quizás, este sea el aspecto más importante, ya que el grado de interacción de los usuarios hará que aumente el alcance de las publicaciones.
No aprovechar el flujo para promovernos
Como es difícil predecir cuándo van a tener una gran interacción nuestras publicaciones, será útil aprovechar los momentos en que haya un alto grado de interacciones para compartir una entrada de nuestro blog o publicar el contenido programado.
Además, cada semana se puede fijar al principio de la página la publicación que más alcance ha obtenido para alargar las visualizaciones y compartidos.
Por último, los grupos de Facebook relacionados con la temática de nuestra página pueden servirnos para compartir en ellos artículos de nuestro blog o publicaciones interesantes de nuestra página.
No analizar a la competencia
Hay que tener muy en cuenta el tipo de publicaciones que hacen otras páginas del mismo sector, así como la frecuencia con que lo hacen. Algunas basan su estrategia en hacer muchas publicaciones y otras prefieren hacer menos y más elaboradas.
Lo que está claro es que hay que fijarse en la competencia y aprender unos de otros revisando las prácticas exitosas adaptándolas a nuestro propio estilo.
Solo producir material propio
Cuando una empresa es pequeña, la creación de contenido es un trabajo agotador cuyo peso suele caer en una sola persona. Este proceso se convierte en un trabajo agotador que requiere de mucho tiempo y creatividad.
Por esto, es una buena opción compartir publicaciones de otras páginas que han conseguido una alta interacción, ya que nos puede “salpicar” una parte de esa interacción y de ese alcance. Es importante que entre estas páginas no esté la competencia más directa, pues puede dar pie al efecto contrario del deseado.
Descuidar el aspecto visual de las publicaciones
Ten siempre en cuenta, a la hora de crear una publicación, los colores, la iluminación de las imágenes, las tipografías… Se trata de dar unidad a la página y a que se pueda identificar la marca solo con ver una imagen. Para que se puedan relacionar las imágenes con la marca, además de los colores y las tipografías, es imprescindible añadir nuestro logo.
Aunque pueden ser de mucha utilidad las imágenes libres de derechos que se pueden encontrar por la red, hay que considerar también la colaboración con artistas visuales que quieren darse a conocer y que pueden crear imágenes que acompañen a nuestra información.
Aprende más cursando el Máster en Community Manager y Posicionamiento Web.